lunes, 22 de agosto de 2016

EL JUEGO UNA NUEVA FORMA DE  APRENDIZAJE

EDUCACIÓN Y JUEGO


Hola amigos, buenos días, tarde, noches etc. XD


Espero que se encuentren muy  bien la verdad, pero el fin hoy les vengo a habla acerca del juego en la educación, que tiene que ver la educación con el juego, que juegos hay para la educación de los jóvenes etc, y montón de cosas mas para que se informen como va esto.

Pero antes de empezar con esto, tendríamos que saber un poco acerca de esto, uno de los temas más interesantes al que podemos enfrentarnos como maestros lo constituye la reflexión sobre el juego infantil, de modo que su comprensión nos ayudará a desarrollar nuestro trabajo en el aula de una manera mucho más efectiva. Pedagogos y psicólogos reiteran una y otra vez que el juego infantil es una actividad mental y física esencial que favorece el desarrollo del niño de forma integral y armoniosa. Mediante los juegos, los niños consiguen entrar en contacto con el mundo y tener una serie de experiencias de forma placentera y agradable. Jugar es investigar,  crear, conocer, divertirse, descubrir, esto es, la expresión de todas las inquietudes, ilusiones, fantasías, que un niño necesita desarrollar para convertirse en adulto.

EL JUEGO EN EL MUNDO DE  LA EDUCACIÓN


El juego en el mundo de la educación es una situación relativamente reciente. Hoy en día, el juego desarrolla un papel determinante en la escuela y contribuye enormemente al desarrollo intelectual, emocional y físico. A través del juego, el niño controla su propio cuerpo y coordina sus movimientos, organiza su pensamiento, explora el mundo que le rodea, controla sus sentimientos y resuelve sus problemas emocionales, en definitiva se convierte en un ser social y aprende a ocupar un lugar dentro de su comunidad.
En este sentido, la actividad mental en el juego es continua y, por eso, el juego implica creación, imaginación, exploración y fantasía. A la vez que el niño juega, crea cosas, inventa situaciones y busca soluciones a diferentes problemas que se le plantean a través de los juegos. El juego favorece el desarrollo intelectual. El niño aprende a prestar atención en lo que está haciendo, a memorizar, a razonar, etc. A través del juego, su pensamiento se desarrolla hasta lograr ser conceptual, lógico y abstracto.
Mediante el juego, el niño también desarrolla sus capacidades motoras mientras  corre, salta, trepa, sube o baja y, además, con la incorporación a un grupo se facilita el desarrollo social, la relación y cooperación con los demás así como el respeto mutuo. Más aún: al relacionarse con otros niños mediante el juego, se desarrolla y se perfecciona el lenguaje.




El juego es un modo de expresión importantísimo en la infancia, una forma de expresión, una especie de lenguaje, la metáfora de Huizinga, por medio de la cual el niño exterioriza de una manera desenfadada su personalidad.
Un juego es una actividad que se utiliza como diversión y disfrute para su participación; en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. Los juegos normalmente se diferencian de los trabajos por el objeto de su realización, pero en muchos casos éstos no tienen una diferencia demasiado clara. También un juego es considerado un ejercicio recreativo sometido al concurso de reglas.

El juego es una actividad inherente al ser humano. Todos nosotros hemos aprendido a relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material, social y cultural a través del juego. Se trata de un concepto muy rico, amplio, versátil y ambivalente que implica una difícil categorización.

CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS


Los juegos se basa en  2 conceptos, que serian el juego pasivo y el juego activo, les hablare un poco de lo que tratan estos.

Juego pasivo:
los juegos pasivos ofrecen múltiples beneficios en aspectos como el fortalecimiento de la concentración y atención, memoria a corto y mediano plazo, mejoramiento del pensamiento analítico y de la creatividad y desarrollo del lenguaje, entre otros. Algunos de ellos son los juegos de mesa.


Ejem:

Como el mismo nombre lo dice, se trata de juegos pasivo (tranquilos) en sonde no se estimula su físico, sino su coeficiente intelectual. Algunos juegos son:
 Dama , Parchi , Domino , Monopolio ,Apuestas, Pase ingles, pachinko,
Gallinita Siega , juega a las bolas, Negociar

Juego activo:

Los juegos activos o de contacto son aquellos en los que hay desgaste de energía e interacción física, entre estos se destacan el fútbol, baloncesto, voleibol, escondidas, entre otros. Dichas actividades además de fortalecer el desarrollo físico, la capacidad muscular y el mejoramiento del sistema digestivo, contribuyen al desarrollo emocional y de la personalidad en la relación con los demás y la convivencia, así como el entendimiento de normas y reglas y la capacidad para tomar decisiones en beneficio del grupo de juego.


Ejem:

como pudimos leer el texto os jugos activos se trata de hacer actividades físicas, desgatar tus energías, esto se enfoca principalmente en el cuerpo algunos deporte serian:
Footbal , Pelota , Los escondidos , agárrame si puedes , El ratón y el Gato, automovilismo,ciclismo, basquetbol, carreras, saltar la cuerda.

RONDAS


La ronda es una composición vocal corta en la que dos o más voces cantan la misma melodía en el mismo tono y puede continuar repitiendo indefinidamente hasta que los cantantes decidan concluir, pero en la que cada voz comienza a cantar una serie de tiempos después de la anterior, de modo que la melodía se imita a sí misma de forma similar al canon.
Es una de las formas musicales más fáciles del canto, ya que basta con que todas las partes aprendan una única línea de melodía. Esta forma musical forma parte de la música tradicional popular de muchos países.

Ejem:

1. 
LA ARAÑA CHIQUITICA



La araña chiquitita trepó el desaguadero,

luego la lluvia la arrastró hasta el suelo,

salió el Sol y todo lo secó,


la araña chiquitita de nuevo se trepó.

2.
TENGO UNA MUÑECA


Tengo una muñeca
vestida de azul,
con su camisita
y su canesú.
La llevé a paseo,
se me constipó,
la tengo en la cama
con mucho dolor.

Esta mañanita
me dijo el doctor,


que la dé jarabe
con el tenedor.

Brinca la tablita
que ya la brinqué
bríncala tu ahora
que ya me cansé

Dos y dos son cuatro,
cuatro y dos son seis,
seis y dos son ocho,
y ocho dieciséis.

Esos son los besos
que te voy a dar
para que mejores
y puedas pasear.

 3.
 QUISIERA SER TAN ALTA COMO LA LUNA


Quisiera ser tan alta como la luna,
¡ay! ¡ay!,
como la luna, como la luna.

Para ver los soldados de Cataluña,
¡ay! ¡ay!,
de Cataluña, de Cataluña.

De Cataluña vengo de servir al Rey
¡ay! ¡ay!,
de servir al Rey, de servir al Rey,
Y traigo la licencia de mi Coronel,
¡ay! ¡ay!,
de mi Coronel, de mi Coronel.

Al pasar por el puente de Santa Clara,
¡ay! ¡ay!,
de Santa Clara, de Santa Clara.

Se me cayó el anillo dentro del agua,
¡ay! ¡ay!,
dentro del agua, dentro del agua.

Al sacar el anillo saqué un tesoro,
¡ay! ¡ay!,
saqué un tesoro, saqué un tesoro:
Una Virgen de plata y un Cristo de oro,
¡ay! ¡ay!,

y un Cristo de oro, y un Cristo de oro.

4.
EL PATIO DE MI CASA


El patio de mi casa
es particular.
Cuando llueve se moja
como los demás.

Agáchate,
y vuélvete a agachar,
que los agachaditos
no saben bailar.

Chocolate, molinillo
corre corre, que te pillo
A estirar, a estirar
que el demonio va a pasar.

El patio de mi casa
es particular.
Cuando llueve se moja
como los demás.

Agáchate,
y vuélvete a agachar,
que los agachaditos
no saben bailar.

hocolate, molinillo
corre corre, que te pillo
A estirar, a estirar
que el demonio va a pasar.

Hache, I jota, ka
ele, elle, eme, a,
que si tú no me quieres
otro amante me querrá.

Hache, I jota, ka
ele, elle, eme, o,
que si tú no me quieres

otro amante tendré yo.

5.
UN ELEFANTE SE BALANCEABA


Un elefante se balanceaba
sobre la tela de una araña,
como veía que resistía
fue a llamar a otro elefante.
Dos elefantes se balanceaban
sobre la tela de una araña,
como veían que resistía
fueron a llamar a otro elefante.
Tres elefantes…
Cuatro elefantes…
Cinco elefantes…

Seis elefantes…

6.
EL PÁJARO CARPINTERO


El pájaro carpintero se puso a martillar,
haciéndole un agujero, a un gordísimo peral.
Las peras le reclamaron, gritando a más no poder,
si sigues martillando, nos vamos a caer,
si sigues martillando, nos vamos a caer.

El pájaro carpintero, siguió con su martillar,
y las peras se cayeron, debajito del peral.
El pájaro carpintero, las tuvo que colgar,
con elástico de goma, y alambre de metal,

con elástico de goma, y alambre de metal

7.
"CUCU CUCU" CANTABA LA RANA


Cucú, cucú,
cantaba la rana.
Cucú, cucú,
debajo del agua.
Cucú, cucú,
pasó un caballero.
Cucú, cucú,
de capa y sombrero.
Cucú, cucú,
pasó una señora.
Cucú, cucú,
con traje de cola.
Cucú, cucú,
pasó un marinero.
Cucú, cucú,
vendiendo floreros.
Cucú, cucú,
pidiole un ramito.
Cucú, cucú,
y no se lo dieron.
Cucú, cucú,

se puse a llorar.

8.
LA VÍBORA DEL MAR


A la víbora, víbora, de la mar, de la mar,
por aquí pueden pasar.
Los de adelante corren mucho y los de atrás se quedarán,
tras, tras, tras, traaas.
Una mexicana que frutos vendía,
ciruela, chabacano, melón o sandía.
Una mexicana que frutos vendía,
Ciruela, chabacano, melón o sandia.

               
Verbena, verbena, jardín de Matatena.
Verbena, verbena, jardín de Matatena.

Campanita de oro, déjame pasar,
con todos mis hijos, menos el de atrás,
tras, tras, tras, tras.
Será melón, será sandia, será la vieja del otro día,

día, día, día, día.

9.
LA  GALLINA TURULECA


Yo conozco una vecina,
que ha comprado una gallina,
que parece una sardina enlatada.

Tiene las patas de alambre,
porque pasa mucha hambre,
y la pobre está todita desplumada.
Pone huevos en la sala, y también la cocina,
pero nunca los pone en el corral.
La gallina, turuleca, es un caso singular,
la gallina, turuleca, está loca de verdad.

La gallina turuleca,
ha puesto un huevo,
ha puesto dos,
ha puesto tres.
La gallina turuleca,
ha puesto cuatro,
ha puesto cinco,
ha puesto seis.
La gallina turuleca,
ha puesto siete,
ha puesto ocho,
ha puesto nueve.
¿Dónde está esa gallinita?
Déjala, la pobrecita,

déjala que ponga diez.

10.
JUGUEMOS EN EL CAMPO CON LOS ANIMALES




Juguemos en el campo con los animalitos
elijo al que me gusta, lo imito un ratito.
Juguemos en el campo con los animalitos
elijo al que me gusta, lo imito un ratito

Elijo a la vaca (muu muu)

Juguemos en el campo con los animalitos
elijo al que me gusta, lo imito un ratito.

Elijo a la oveja (bee bee)
elijo a la vaca (muu muu)

Juguemos en el campo con los animalitos
elijo al que me gusta, lo imito un ratito.

Elijo al chanchito (oicñ oicñ oicñ)
elijo a la oveja (bee bee)
elijo a la vaca (muu muu)

Juguemos en el campo con los animalitos
elijo al que me gusta, lo imito un ratito.

Elijo al patito (cuac cuac cuac)
elijo al chanchito (oicñ oicñ oicñ)
elijo a
Juguemos en el campo con los animalitos
elijo al que me gusta, lo imito un ratito.
Juguemos en el campo con los animalitos
elijo al que me gusta, lo imito un ratito

Elijo a la vaca (muu muu)

Juguemos en el campo con los animalitos
elijo al que me gusta, lo imito un ratito.

Elijo a la oveja (bee bee)
elijo a la vaca (muu muu)

Juguemos en el campo con los animalitos
elijo al que me gusta, lo imito un ratito.
Elijo al chanchito (oicñ oicñ oicñ)
elijo a la oveja (bee bee)
elijo a la vaca (muu muu)

Juguemos en el campo con los animalitos
elijo al que me gusta, lo imito un ratito.

Elijo al patito (cuac cuac cuac)
elijo al chanchito (oicñ oicñ oicñ)
elijo a la oveja (bee bee)
elijo a la vaca (muu muu)

Juguemos en el campo con los animalitos
elijo al que me gusta, lo imito un ratito.

Elijo al caballo (cloc cloc cloc, cloc cloc cloc)
elijo al patito (cuac cuac cuac)
elijo al chanchito (oicñ oicñ oicñ)
elijo a la oveja (bee bee)
elijo a la vaca (muu muu)

Juguemos en el campo con los animalitos
elijo al que me gusta, lo imito un ratito.

Elijo a los pollitos (pío pío pío)
elijo al caballo (cloc cloc cloc, cloc cloc cloc)
elijo al patito (cuac cuac cuac)

elijo al chanchito (oicñ oicñ oicñ)
elijo a la oveja (bee bee)
elijo a la vaca (muu muu)

Juguemos en el campo con los animalitos
elijo al que me gusta, lo imito un ratito.

Elijo al burrito (ioo ioo)
elijo a los pollitos (pio pio pio)
elijo al caballo (cloc cloc cloc, cloc cloc cloc)
elijo al patito (cuac cuac cuac)
elijo al chanchito (oicñ oicñ oicñ)
elijo a la oveja (bee bee)
elijo a la vaca (muu muu)

Juguemos en el campo con los animalitos
elijo al que me gusta, lo imito un ratito.

lalalala la ra lala
lalalala ra la la
lalalalala la la laa…

RETAHÍLAS


Las retahílas son juegos de palabras que nombran sucesos generalmente en forma de rima, son típicamente infantiles y son usadas tanto como un juego, así como un recurso lingüístico y de fluidez verbal, la imaginación y ejercicios de memoria, para niños pequeños.
Estos juegos de palabras son muy usados por los pequeños como medio de diversión aprovechados por padres y educadores, en la formación de los niños, en espacial de los niños en edad preescolar, ya que son muy atrayentes para  los niños que comienzan a hablar, siendo utilizados también como una herramienta de integración para los niños, que por medio de estos juegos verbales interaccionan con otros niños de su edad.

Ejem:

1.
En un bosque hay una casa en la casa
hay un cuarto en el cuarto hay una
ventana en la ventana hay una jaula
en la jaula hay loro en el loro hay

ina tata en la pata hay un hilo

2.

La plaza tiene una torre
la torre tiene un balcón,
el balcón tiene una dama,

la dama una blanca flor.

3.
Aunque me veas por la calle,
también yo tengo mis rejas,
mis rejas y mis rosales.

4.
Sólo yo, sólo yo lo diré
Destaca efectivamente al sujeto
Así, así son los hombres

Destaca efectivamente al circunstancial

ADIVINANZAS


Una adivinanza es un tipo de acertijo con enunciado, generalmente en forma de rima. Se tratan de enigmas sencillos en los que se describe una cosa de forma indirecta para que alguien lo adivine. En el enunciado se incluyen pistas para su resolución.
 Muchas adivinanzas están dirigidas al público infantil, con un componente educativo, para representar tradiciones y conceptos básicos como animales, frutas o toda clase de objetos.

Ejem:

1.
¿Cuál es de los animales
aquel que en su nombre
tiene las cinco vocales?


El murciélago

2.
Verde nace, verde se cría
y verde sube
los troncos arriba.

La lagartija

3.
Si lo escribes como es,
soy de la selva el rey.
Si lo escribes al revés
soy tu Papá Noel.

El león 

4.
Murcia me da medio nombre,
una letra has de cambiar,
mas cuando llegues al lago,
mi nombre podrás terminar.


El murciélago

5.
Es la reina de los mares,
su dentadura es muy buena,
y por no ir nunca vacía,
siempre dicen que va llena.


La ballena

BIBLIOGRAFIA 


  • http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-juegos_pasivos_o_activos_ideales_para_el_desarrollo-seccion-educacin-nota-68401
  • https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080904195328AADPHXD
  • http://definicion.de/ronda/
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Ronda_(m%C3%BAsica)
  • http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/3705-ejemplo_de_retahila.html
  • https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080721094041AAoPyHE
  • http://www.gibralfaro.uma.es/educacion/pag_1663.htm
  • http://juegos.cuidadoinfantil.net/un-elefante-se-balanceaba.html
  • https://animacionsociocultural.wordpress.com/2007/01/11/juegos-pasivos/
  • https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080904195328AADPHXD
  • http://definicion.de/ronda/
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Ronda_(m%C3%BAsica)
  • http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/3705-ejemplo_de_retahila.html
  • https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080721094041AAoPyHE
  • http://www.gibralfaro.uma.es/educacion/pag_1663.htm
  • http://juegos.cuidadoinfantil.net/un-elefante-se-balanceaba.html
  • https://animacionsociocultural.wordpress.com/2007/01/11/juegos-pasivos/


                                                                               


LAS NORMAS EN  LA  ESCUELA



Primero, para saber cuales son las normas tendríamos que hablar primero que son, sus orígenes etc.

Las normas sociales son las reglas que deben seguir las personas para una mejor convivencia, a las que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano. El sistema de normas, reglas o deberes que regula las acciones de los individuos entre sí, es lo que llamamos moral, pero claro no venimos a hablar de  moral sino acerca de las normas en el colegio.

Las cuales son:

Algunos ejemplos claros de normas de convivencia son los siguientes (aunque puede variar según el criterio de cada escuela):
-Asistir a la escuela puntualmente y con regularidad.

-Acudir a clase con buenas condiciones de higiene y de salud.

-Mantener una actitud correcta entre compañeros y profesores.

-Respetar los derechos y la dignidad de cualquier persona del centro educativo.

-Mostrar interés por el estudio, el aprendizaje y por las actividades que se propongan en clase.

-Resolver los problemas y conflictos siempre buscando el bien común del centro educativo y sin que nadie salga perjudicado.

-Respetar la integridad física y moral de todas las personas del centro educativo y de la sociedad a la que pertenece la escuela.

-Mantener una buena actitud de limpieza en las aulas y en cualquier disposición del centro escolar.

-No arrojar objetos por las ventajas de las clases ni a compañeros o profesores.

-Prohibidos los teléfonos móviles en las aulas.

-Queda totalmente prohibido fumar dentro del centro educativo tanto para alumnos como profesores.

-Ser respetuoso ante la diversidad.

-No agredir a ninguna persona y buscar siempre la comunicación como forma de resolver los conflictos.

Los valores en la vida social son importantes como: seguridad, justicia, igualdad, el bien común, libertad, respeto e incluso solidaridad. En el caso que las normas no se cumplan. 

Unas buenas prácticas para mejorar la convivencia escolar

La convivencia es un elemento fundamental en el proceso de aprendizaje. En primer lugar, porque aprender a relacionarnos en entorno social, cultural y afectivo en el que vivimos y en segundo lugar, porque aprender a convivir es fundamental para el desarrollo individual y social de cada persona.
 
Teniendo en cuenta esto, ¿cómo se educa para la convivencia? En primer lugar, los expertos coinciden que la mejora de la convivencia escolar empieza por la responsabilidad compartida de todos los miembros de la comunidad educativa, implicados directa o indirectamente en la educación: familia, profesorado, instituciones, agentes sociales, etc.
 
La educación para la convivencia requiere un planteamiento continuo que tenga en cuenta las múltiples variables. Un proyecto que abarque todos los aspectos de la convivencia exige fomentar la información, la participación, la comunicación y la colaboración.





CLAVES  PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR









GRACIAS